i+Porc nace para mejorar la competitividad de las empresas asociadas mediante la cooperación y la innovación dando respuestas eficaces a los retos del sector.

La complementariedad de las actividades de las empresas participantes a la par con la promoción de la innovación y la investigación conjunta serán herramientas fundamentales para que desde i+Porc se favorezca el incremento de la productibilidad y la sostenibilidad general de la industria. Este trabajo colaborativo entre las empresas asociadas y otros agentes o instituciones colaboradoras va a permitir aumentar la capacidad para percibir nuevas necesidades de los clientes, nuevas posibilidades tecnológicas, comerciales o productivas, que harán posible anticiparse a las exigencias de los mercados.

i+Porc pretende posicionar a la producción española de porcino en la vanguardia global para que sea reconocido en el ámbito internacional como un sector sostenible, dinámico, moderno, innovador, eficiente, seguro y de calidad.

i+Porc surge para proporcionar acceso a recursos especializados, para fomentar el empleo y la capacitación de los profesionales del sector, para desarrollar programas de I+D+i, para potenciar la colaboración multiinstitucional y multidisciplinaria, etc., actuando siempre como coordinador entre los socios industriales y la comunidad científico-técnica-educativa.

i+Porc es una asociación sin ánimo de lucro, que trabaja de forma solidaria con otras entidades referentes del sector a nivel nacional como son ANPROGAPOR e INTERPORC. La estrecha colaboración entre ellas se entiende fundamental para abordar los retos y las amenazas a las que tiene que hacer frente el sector, apostando siempre por la sostenibilidad, el bienestar animal, la innovación, la eficiencia y la tecnificación.

La producción final de porcino en España en 2023 fue de 11.413,5 M€ (17,4% de la producción final agraria y 41,2% de la ganadera), con 4,8 millones de toneladas de carne (EUROSTAT y MAPA).

Peso de la producción porcina sobre el PIB de España en 2022: 0,76%, frente al 0,59% de 2017 (INE y MAPA).

427.230 empleos generados por el sector en 2021: 154.000 empleos directos, 172.700 empleos indirectos, 99.500 empleos inducidos (Interporc).

Censo de ganado porcino en España en 2023: 33.803 miles de animales (primera cabaña de Europa desde 2015) (MAPA).

85.197 explotaciones de porcino en España a inicio de año 2024 (MAPA).

España se sitúa como tercer productor de carne de cerdo a nivel mundial (China ostenta el primer puesto y EE. UU., el segundo), afianzando el primer puesto en volumen de producción de la UE, con un 24,2% de la producción comunitaria, frente al 18% de hace 5 años (EUROSTAT y MAPA).

La UE es el mayor exportador de carne de cerdo del mundo, con 4.186.520 de toneladas en 2023. El 30,4% del volumen exportado extracomunitario proviene de España (DataComex y MAPA).

Exportaciones de carne de porcino de España en 2023: 2.777.524 toneladas (57,8% del volumen físico producido en 2023 y tasa de autoabastecimiento del 204,8%), del cual un 54% va a la UE y un 46% va a países extracomunitarios (China es el principal destino con un 39,3% de las exportaciones) (DataComex y MAPA).