El proyecto PIBI BOT (Product Identification By Image, Robot) se basa en la utilización de tecnologías digitales para detectar la entrada y utilización de medicamentos (y otros insumos en el futuro) y a los animales en los que se aplican, comenzando por el sector porcino, con consecuencias sobre el bienestar de los animales y repercusión significativa en la producción gracias a la mejora del manejo de estas sustancias.
Este revolucionario proyecto ha sido aprobado por el Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en el marco de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (cuenta con financiación NextGenerationEU) y se está llevando a cabo en explotaciones de la empresa Vall Companys.
En el sector ganadero, y en particular en el porcino, objeto inicial de este proyecto, los animales reciben dosis de diferentes medicamentos como vacunas, antimicrobianos, suplementos, etc. Estos compuestos farmacéuticos deben ser administrados de forma responsable y controlada como se muestra por ejemplo en la Guía de uso responsable de MEDICAMENTOS VETERINARIOS, siendo de particular relevancia conceptos como el uso responsable en cuanto a diseño, monitorización y evaluación del tratamiento, las buenas prácticas en almacenamiento y administración y diferentes sugerencias sobre el REGISTRO de tratamientos.
Todos estos aspectos son cubiertos por el Proyecto PIBI BOT, que permite al sector porcino (y al resto de sectores ganaderos en el futuro) la digitalización real de la recepción, almacenaje y administración de los diferentes productos farmacéuticos en las propias granjas con un sistema sencillo y rápido para los operarios e inmensas capacidades de gestión y asistencia. También se debe identificar a los animales tratados y el producto concreto administrado.
El efecto sobre el sector porcino (88.000 explotaciones en España) es crítico, con posibilidades de evitar unas pérdidas de eficiencia cuantiosas. Cabe destacar que la solución de PIBI BOT incide directamente en su cuenta de resultados, al evitar esas pérdidas con un sistema de mínimo coste.

El proceso de digitalización y consumo de recursos en las explotaciones porcinas debe llevarse a cabo mediante la identificación en la recepción y utilización de cada insumo, relacionando esa información con los animales que los consumen. En la actualidad, existe desconocimiento de stock, caducidad de recursos y aplicación incorrecta en animales, problemas para los que PIBI BOT da solución mediante tecnologías 4.0, como son la utilización de inteligencia artificial para identificar animales e insumos en recepción y utilización en el proceso productivo mediante visión artificial, el establecimiento de patrones y algoritmos Deep Learning que permiten introducir en un sistema inteligente dicha información, digitalizar su almacenamiento y recibir recomendaciones que reducen los problemas de forma preventiva.
Este proyecto coordinado por el Clúster Español de Productores de Ganado Porcino, i+Porc, cuenta con un fuerte consorcio del que también forman parte un empresa referente en el sector con un profundo conocimiento de la producción porcina como es Vall Companys, que es la encargada de proveer la visión realista de su aplicabilidad; los expertos en inteligencia artificial de EQTIC que son los responsables de desarrollar y perfeccionar el algoritmo del Machine Learning; la dirección técnica de Ceva Salud Animal, coordinando la parte técnica y logística del proyecto.




El proyecto PIBI BOT está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. Convocatoria de subvenciones para el apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras, correspondientes al año 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. N.º Expediente AEI-010500-2022b-87
